Universidad Autónoma Chapingo 30, 31 de octubre y 1 de noviembre del 2019, en Texcoco Estado de México, México.

AUDITORIO EMILIANO ZAPATA

Registro de asistentes
7:00 hrs.
Caminata por la Calzada Principal de la UACh
7:30 hrs.
Ritual de armonización. Comparten Danza del Sol Acolhuacan y CalpulliTezkahuitzili
8:00 hrs.
Acto Ceremonial de Bastones de mando.
8:45 hrs.
Protocolo de apertura.
10:00 hrs.
Narración de la memoria de la IV Cumbre Internacional de Saberes Ancestrales del Abya Yala.
10:15 hrs.
Exposición de motivos.
10:30 hrs.

MESA DE TRABAJO I. TERRITORIO.
11:00 hrs.

1. Aproximaciones a una perspectiva colonial de la ciudad y el territorio andino.
Nelson Iván Erazo Solarte
2. La vivienda como un complejo de relaciones físicas y espirituales.
John James Erazo .
3. Construcción social de los mercados como alternativa de desarrollo comunitario para los territorios indígenas en proceso de post-conflicto en Colombia.
Jenny Margoth Lombabana Charfuelan
4. Museo al Aire Libre en defensa del territorio.
Francisco Javier Alba Alva
5. Derecho consuetudinario nativo.
Comparte Freddy Miguel Ángel Gallardo Sedano
6. Hierbas sagradas.
Guillermo Aguirre
7. El territorio es vida.
José Esteban Fuelpáz Guamá
8. Turismo comunitario como actividad económica sostenible para los pueblos originarios.
Leidy Tatiana Morales Erira
9. Proceso de recuperación de Tierras.
Segundo Gilberto Peregueza Alpala
10. Autoridades indígenas de Colombia Aico.
Polivio Leandro Rosales Cadena
11. Más de 500 años de resistencia del pueblo Ayuujk y sus cosmovisiones sobre la agricultura.
Benjamín Gallardo Cardozo.
12. Turismo comunitario como actividad económica sostenible para los pueblos Originarios.
Leidy Tatiana Morales Erira. Comparte Leidy Tatiana Morales Erira

MESA DE TRABAJO II. EDUCACIÓN PROPIA.
13:00 hrs.

1. Proyecti amaa kashara.
Yajaira del Toro Jiménez
2. Donde surgió la educación propia de los Nasa del Cauca.
Isaac Quilcue Pumba
3. Educación indígena.
Jesús Yohuali López Javier
4. Aprendiendo a volar.
Elizabeth Garduño
5. Educación para la paz: qué debemos aprender en la escuela.
Moisés Zurita Zafra
6. Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.
José Alberto Rosete Cabanzo
7. La educación intercultural contra la violencia. Un enfoque desde el PE de turismo alternativo.
María Antonieta Sandoval Quintero

Inauguración de Exposición fotográfica Parteras.
14:15 hrs.
La partería tradicional en el marco de los derechos culturales. Comparte Amparo Sevilla
14:15 hrs.

JURÁSICO

Alimentos
14:30 hrs.
Concierto Drá tühka am chi ngánde (Canto a mis abuelos).
María Juana Peña Rubio
15:30 hrs.
CÍRCULO DE PALABRA I. TERRITORIO
16:15 hrs.
CÍRCULO DE PALABRA II. EDUCACIÓN PROPIA
16:15 hrs.
Concierto In Xochitl In Cuicatl.
Francisco Natera y Patty Piñón
18:00 hrs.
Temazcal abierto a todo público.
José Carlos González y Erika Delgadillo
18:00 hrs.

AUDITORIO EMILIANO ZAPATA

MESA DE TRABAJO III. SALUD PROPIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
09:00 hrs.

1. Psicología y medicina ancestral.
María de Jesús Erira Cuastumal
2. Ayawaska Ñambi Purij. Por el camino de la espiritualidad del Yage.
Isidoro Jacanamijoy Tisoy
3. Sispi.
Mayra Alejandra Escobar Chalparizan
4. Hierbas amazónicas.
Cleofe Jorge Sedano Sedano
5. Plantas Curativas.
Sonia Arozquipa Quispe de Sedano
6. Temazcal: Medicina sagrada.
José Carlos González y Erika Delgadillo
7. Tonacayotl-Tonacatotl (Saberes y sabores).
Edith Villaseñor
8. Partería tradicional.
Rosa Mueses de Chamorro
9. Bufo Alvarios.
Franscico Manzanares
10. Marakame.
Hermenegildo Nazario

Proyección documental. Coyotes.
Jesús Trejo Rosales
11:00 hrs.
La cumbre camina el Abya Yala.
Definición de sede de la VI Cumbre Internacional de Saberes Ancestrales del Abya Yala.
11:30 hrs.

MESA DE TRABAJO IV. DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
12:00 hrs.

1. Derecho indígena.
Carlos Salvador Ordóñez Mazariegos
2. La medicina y la partería tradicional en la CDMX: entre la continuidad y la transformación en el contexto urbano y el derecho indígena.
Fanny Escobar Melo
3. La espiritualidad como base del quehacer político de las mujeres indígenas, experiencia de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, CONAMI-México.
Norma Don Juan Pérez
4. El trueque como un sustento de los pueblos indígenas en su Economía.
Ernestina Ortiz Peña
5. Movilización legal indígena y autonomía política.
Orlando Siles Vega
6. El proceso de descolonización debe llevarnos al verdadero reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y no indígenas.
Norma Liliana Pillimue Salamanca
7. Derecho indígena.
César Augusto Inca Soller
8. Comunicación y estereotipos de género: el caso de la comunidad Muxe de Juchitán.
Amaury Aldaír Bielma Medina
9. El derecho a ser asistido en lengua propia.
Norma Cerqueda

Intervención multidisciplinaria.
Colectivo Jñatjo ndixu
13:30 hrs.

JURÁSICO

Alimentos
14:00 hrs.
CÍRCULO DE PALABRA III. SALUD PROPIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
15:00 hrs.
CÍRCULO DE PALABRA IV. DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
17:00 hrs.
Música y danza. Comunidad del Jaguar del pueblo Pijao.
Hernán Claros e Indira Carlos Salamanca
18:00 hrs..

Temazcal para médicos tradicionales.
José Carlos González y Erika Delgadillo
18:00 hrs.

AUDITORIO EMILIANO ZAPATA

Intercambio de ofrendas
8:30 hrs.

MESA DE TRABAJO V. COMUNICACIÓN PROPIA
9:00 hrs.

1. Plantas y yerbas que sanan.
Guillermo Aguirre Canepa, Fundación Apus Inka
2. El tejido de la comunicación propia dentro de los saberes ancestrales. La palabra en la tradición oral.
Francisco Javier Sayalpud Caipe
3. Miradas Muxes.
Aldo Rafael Rodríguez Morales y Karla Pérez Aguilar
4. Saberes de la mesa ancestral.
Walter Alarcón Alarcón
5. El espíritu de la memoria.
Eliza Arias Martínez
6. Centro de Documentación de Saberes Kinchivinti.
Diego Felipe Aparicio y Anabel Arellano Montiel

Proyección documental. Un solo latido.
Comparten Jóvenes Indígenas Urbanos JIU
10:30 hrs.

MESA DE TRABAJO VI. LENGUA Y RESISTENCIA
10:40 hrs.

1. Propuesta tipológica, fonética y fonológica con enfoque universalista del maya antiguo a partir del catálogo de signos mayas de Knórosov.
Zayra Mercedes Castillo Acosta
2. Diálogo cultural para el fortalecimiento del zapoteco domingano.
Eliseo Rojas Meneses
3. Bilingüismo y políticas lingüísticas en Colombia.
María Fernanda Riveros Bonilla
4. Lucha por mantener viva su lengua materna. Testimonio de jóvenes triquis que habitan en la CDMX.
Daniel Salomón López y Gisela Campos Canseco
5. El uso del Inga como estrategia para supervivencia.
Pastora Chasoy Agreda
6. De agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas.
Johnatan Bonilla
7. Experiencias de la lengua Wirrarika en la CDMX.
Julia Carrillo Enríquez y Elia de la Cruz Carrillo
8. Revitalización de la lengua cuicateca a través de la música.
Alfredo Díaz Nabor
9. Voces desde la raíz.
Héctor Martínez Rojas
10. K’ay yéetel in t’an (cantar con mi lengua).
Huchim Balam

CÍRCULO DE PALABRA V. COMUNICACIÓN PROPIA
12:15 hrs.
CÍRCULO DE PALABRA VI. LENGUA Y RESISTENCIA
12:15 hrs.
Rap cuicateco. Comparte Yune Vaa
14:15 hrs.
Alimentos
14:45 hrs.
Decisiones, conclusiones, tareas y compromisos de la V Cumbre Internacional de Saberes Ancestrales del Abya Yala.
15:45 hrs.
Declaración de la V Cumbre Internacional de Saberes Ancestrales del Abya Yala.
16:45 hrs.
Ritual de traspaso de los Bastones Sagrados al país sede de la VI Cumbre Internacional de Saberes Ancestrales del Abya Yala.
17:00 hrs.
Concierto. Música fusión.
Jorge Calleja y Etnokam
18:00 h